Ir directamente al contenido
Picadura de medusa: síntomas, causas y prevención

Picadura de medusa: síntomas, causas y prevención

La picadura de medusa es uno de nuestros grandes temores durante las vacaciones. Estos animalillos gelatinosos llegan a la costa mediterránea con la subida de la temperatura del agua ¡Y nos hacen compañía hasta que se acaba el verano! Si no quieres que te arruinen tus días de descanso y playa, presta atención a las siguientes indicaciones: te explicamos las causas, síntomas y el único método de prevención frente a la picadura de medusa ¡Sigue leyendo!

Causas de la picadura de medusa

Seguramente en alguna ocasión te has planteado esta pregunta: ¿Por qué y cómo pican las medusas? Aunque a priori te pueda parecer extraño, la picadura de medusa es el resultado de un mecanismo de defensa: en cada tentáculo de la medusa hay millones de células urticantes, que dispara cuando se siente amenazada. Cada una de estas células ( conocidas como cnidoblastos) contienen un filamento enrollado acabado en un dardo y potentes toxinas.

Estas células urticantes se activan al tener contacto físico con la piel humana, y disparan su dardo. Estos inyectan su veneno en la piel, generando dolor, sarpullidos y enrojecimiento.

Síntomas de la picadura de medusa

Tal y como avanzábamos con anterioridad, la picadura de medusa puede provocar dolor, sarpullido y enrojecimiento en la zona del cuerpo afectada. Estos síntomas, dependerán, principalmente, de la especie de medusa que haya producido la picadura. Y también, de la edad y sensibilidad de la persona afectada. Siendo los niños, los más reticentes a padecer una sintomatología mayor.

picadura de medusa


En el Mar Mediterraneo se encuentran diversas especies de medusa, como son: Agua viva (Rhizostoma pulmo)

El agua viva, también conocida como medusa aguamala, es una de las medusas más grandes que viven en el mar Mediterráneo. En su edad adulta, su cuerpo blanco con lóbulos azul-violáceos en su ‘paraguas’ puede alcanzar los 100 centímetros de ancho. También destacan los ocho tentáculos que nacen en la zona oral del animal.

Esta especie de medusa puede provocar serias inflamaciones en la piel. Para ello no es necesario el contacto directo con la ‘víctima’, ya que cuando están presentes en abundancia pueden generar inflamaciones indirectas.

Medusa huevo frito (Cotylorhiza tuberculata)

La medusa huevo frito no es muy grande, y es que alcanza entre 25 y 35 de diámetro. Destacan sus brazos orales con numerosas verrugas abotonadas, que pueden ser de color blanco, azul o violeta. Como sus tentáculos son relativamente cortos, las irritaciones ocasionadas por estas medusas son menos frecuentes y más leves.

Medusa luna (Aurelia aurita)

Las medusas luna son las más inofensivas de todos los tipos de medusas que habitan en el mar Mediterráneo. Esta especie es de mediano tamaño, con un diámetro de 20 a 25 centímetros en su paraguas con forma de plato. Una de sus características más llamativas es que sus brazos son más largos que sus tentáculos.

Medusa luminiscente (Pelagia noctiluca)

La medusa luminiscente es transparente como la medusa luna, pero su color es mayormente rosado o levemente rojizo. Como su nombre indica, su cuerpo brilla en la oscuridad. Viven en las regiones profundas del océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Durante el verano, se acercan a las zonas costeras con la ayuda del viento. Considerando que su picadura es dolorosa, y puede provocar graves inflamaciones dérmicas, es necesario tener mucho cuidado.

Carabela portuguesa (Physalia physalis)

Esta es una de las especies más temidas entre todos los tipos de medusa que habitan en el mar Mediterráneo. Estos animales contienen un veneno que puede llegar a ser letal en ciertas dosis.

Cómo prevenir la picadura de medusa

El único método de prevención de la picadura de medusa son nuestras cremas solares Safe Sea, cuya fórmula actúa como un inhibidor frente al ataque de estos animales. La calidad de Safe Sea como protector solar y su efectividad en la inhibición de la picadura de medusa está probada internacionalmente. Miles de nadadores conocen, y han probado que es una ayuda en la competición, el ocio y el uso profesional. La inhibición de la picadura por parte de este protector solar se basa en impedir la activación de los nematocistos de las medusas (dardos). Y está basado en las propiedades químicas del revestimiento mucoso de los peces payaso.

El pez payaso: un ejemplo a seguir

El pez payaso habita entre las anémonas de mar. Que tienen nematocistos urticantes similares a los de las medusas. Pero su recubrimiento mucoso le previene de las picaduras de las anémonas de mar. Los nematocistos requieren tanto estimulación química como táctil para dispararse. Evolutivamente, tiene sentido para las medusas o anémonas de mar no descargar innecesariamente sus nematocistos contra objetos inanimados o contra ellos mismos. De ahí que el revestimiento del pez payaso le mimetiza como una medusa y no sufre sus picaduras.

Así actúa Safe Sea frente a las medusas

Safe Sea previene por tanto el disparo de los nematocistos. Sin embargo, una vez que los aguijones se han disparado, Safe Sea no puede bloquear o neutralizar la picadura y su veneno. El inhibidor, no se compone de un solo producto químico. Sino de una amalgama. Además, los cientos de miles de células urticantes funcionan de forma autónoma. Y por tanto, incluso con el tentáculo desprendido de la medusa, podrían dispararse.

En diversas publicaciones científicas Safe Sea está reconocido literalmente como un “eficaz inhibidor de la picadura de medusas. Que disminuye significativamente el dolor y reacción cutánea resultante del contacto con las células urticantes de la medusa” (“Safe Sea jellyfishreport Stanford University”). Es decir, que se reconoce la efectividad Safe Sea. Pero difícilmente previene del contacto el 100% de los casos (es decir, del 100% de los millones de células urticantes autónomas de sus tentáculos). Y es por ello, que en el prospecto del producto se recomienda “no bañarse en aguas infestadas de medusas”.

En ellos, se expresa que el efecto inhibidor de Safe Sea, obtuvo una reducción > 80 % en las picaduras de medusas bajo condiciones reales en una prueba de campo.

picadura de medusa

También en condiciones de competición extrema, Safe Sea tiene indicados algunos condicionantes. Como todas las cremas solares, transcurridos 80’ de actividad acuática, podría perder efectividad y requiere reposición. Así pues, deben tenerlo en cuenta los competidores en pruebas “maratón” de aguas abiertas (OWS). En este escenario, se recomienda no mezclar con lanolinas o vaselinas. Ni otro protector para no interferir en su acción protectora.

La mejor prueba de su efectividad es preguntar a un nadador de largas distancias experto, si hay diferencia de nadar con Safe Sea o sin él.

Post previo Siguiente post

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.